miércoles, 10 de agosto de 2011

El sinsabor de la ruptura

La relación de Ciro, el protagonista de la novela, con Beatriz es algo peculiar. Un amor infantil que crece en obsesión en la edad madura. Una relación tal vez insana y alocada. De ahí quizá el sinsabor de la ruptura, que se produce en más de una ocasión:
Llegamos al alba, aún bajo las luces de la noche que se extinguía, y al arrojarme a la cama pensé que de poco servía amar y haber consumido noches y más noches dando más de la mitad del alma a otro. Todo llegaba a su momento de entropía, a su punto muerto. Ahora sentía paletadas de tierra amarilla sobre mi cabeza, en una fosa llena de cal viva y cal muerta. De pronto mi vida con ella parecía tan insufrible que me daban ganas de jugar a la ruleta rusa. Su mirada de asco hacia mí llenaba de oscuridad las estaciones del pasado, las ciudadaes a las que llegábamos al alba, los amigos que habíamos ido dejando por el camino, todo.

(Jesús Ferrero: Balada de las noches tristes, p. 241)

Esa misma sensación se ve acrecentada apenas dos páginas más allá:
Felizmente la ruptura se ha consumado, la ruptura espacial, que es la que importa, y he aquí que al fin se halla sola, en una hermosa cama que huele a sábanas limpias, respirando con un placer que hace mucho no experimenta, abierta a la vida y a todos [sic] las embestidas del destino, abierta a hombres que se deslizan por la noche como vampiros exquisitos, que tienen algo de vertiginosamente femenino en su forma de acariciar, que son suaves, elegantes, decididos... O todo lo contrario: hombres duros como diamantes, algo enloquecidos pero profundamente románticos y muy ágiles y zalameros en la cama. O quizá hombres anónimos, en habitaciones de hotelpara una sola noche, o dos... Hombres, hmbres, hombres. Cualquier hombre en realidad menos yo, encarnación en ese momento del espíritu de la pesadez.

(Jesús Ferrero: Balada de las noches tristes, p. 243)

Triste final de una historia de amor.

Leyendo "Rayuela" como un folletín por fascículos

Maravillosa forma de lectura por capítulos:
(...) Al día siguiente subimos al tren que habría de dejarnos finalmente en París, ciudad que volvía a parecernos a la medida de nuestro deseo tras leer ese verano Rayuela, en un ejemplar del que Beatriz iba arrancando las páginas para pasármelas a mí. Esa modalidad de lectura me fue creando la impresión de estar leyendo un apasionante folletín sobre los misterios de París, compuesto de cuadernos y más cuadernos bien nutridos de discusiones amenas, amores trágicos, muertes de niños inocentes, borracheras existencialistas y divinas comedias bajo el cielo de París, en un tiempo de cerezas que se iba tornando amargo.

(Jesús Ferrero: Balada de las noches tristes, pp. 230-231)

Claro que quizá no sea la mejor forma de leer precisamente Rayuela, que si por algo se caracteriza es precisamente por la falta de formalidad alguna en su estructura, lo que permite al lector leer sus capítuclos de la forma que crea más conveniente. En todo caso, sueña uno con un tiempo en el que quzá la gente tomara la decisión de mudarse a una ciudad por influencia de un libro o un autor determinados. Quizá eso no existiera nunca, pero suena bonito.

martes, 9 de agosto de 2011

¿Se conquista por los ojos o por la palabra?

Vieja cuestión de debate, supone uno:
No me atrevo a ser tan romántico —dije de pronto yo, tras apurar my copa—. El amor es lo mismo que la guerra —y me encogí de hombros—. Como dijo una reina de Francia, plaza que parlamenta está medio conquistada, y si bien el primer beso se da con los ojos, como ha dicho Alvar, conquistamos con la palabra.

(Jesús Ferrero: Balada de las noches tristes, p. 143)

Desde luego, no me cabe duda de que lo primero que nos llama la atención es lo que nos entra por el ojo. Sin embargo, si después falla la conversación, se dice que la cosa "no llega a encajar". Y, por último, no conviene olvidar la importancia de "la química" que, aunque suele tomarse como sinónimo de similitud de caracteres, quizá convenga interpretar más bien literalmente como atracción olfativa a través de las feromonas. El aspecto éste, empero, suele quedar siempre en la cuneta. Se nos está atrofiando el sentido del olfato.

Contraposición de amor infantil y amor adolescente o maduro

Comparación del amor vivido desde la infancia con el que se experimenta en la adolescencia y la madurez:
El contenido de mis sospechas me obligó a ser consciente de la diferencia entre el amor en la infancia y en la adolescencia. Podía ser que en la infancia la piel se enardeciera como después o más, pero quizá no se llegaba a ninguna forma de profundidad mental porque las almas no se enredaban en un denso tejido de malentendidos, hijos de los pliegues que las conciencias sólo empiezan a tener már tarde, cuando ya sienten y saben que la transparencia es una ilusión, y que el amor es una sucesión de preguntas mal formuladas y respuestas mal entendidas.

(Jesús Ferrero: Balada de las noches tristes, pp. 133-134)

O, lo que es lo mismo, que la edad lo complica todo, tal vez muy a nuestro pesar.

Fragmento autobiográfico de un joven inquieto

El siguiente fragmento tiene toda la marca de ser realmente autobiográfico, de tratarse de una descripción del propio Jesús Ferrero como adolescento sensible e inquieto, interesado por las artes y necesitado de encontrar la válvula de escape que le permitiese expresar todo eso que llevaba dentro:
...en muy poco tiempo pasé, casi sin mediación, de la literatura juvenil a leer El extranjero y La náusea, a los quince años, y las novelas de Fizgerald y Hemingway a los dieciséis. Poco después descubrí a los surrealistas y empecé a leer traducciones en español y francés de poesía china y japonesa, y más tarde me acerqué a la novela iberoamericana, al nouveau roman y al noveau cinema, de forma que llegué al final del bachillerato convertido en un pedante peligroso y enloquecido.

(Jesús Ferrero: Balada de las noches tristes, p. 116)

La descripción llega a lo más hondo porque, como adolescente, tampoco me diferenciaba mucho de lo que ahí describe Ferrero. Eso sí, él tomó el camino de la literatura y el arte y yo preferí el del ensayo y la militancia política (sin que ello implique, ni muchísimo menos, que no tuviera también mis inquietudes literarias y artísticas). Eso sí, el punto en común de ambos casos es la pedantería y el enloquecimiento a fuer de caminar por un camino nada trillado a esa edad.

lunes, 8 de agosto de 2011

La infidelidad como fórmula para reinventarse a uno mismo

Ferrero habla en la página 86 de la infidelidad como especie de fórmula para reinventarse a uno mismo en un momento determinado de la vida:
De pronto, pensé que mi padre quería matarnos a mi madre y a mí, y que aquello que acababa de leer la maestra era una especie de revelación del destino. En parte me equivocaba; más que matarme a mí o matar a mi madre, mi padre quería matarse a sí mismo: convertirse en otro. Todos queremos convertirnos en otro varias veces en la vida, y por eso se estaba arrojando a los brazos de la madre de mi amiga.

(Jesús Ferrero: Baladas de las noches tristes, p. 86)

Suele ser lo que a menudo denominamos crisis de los cuarenta. Uno se pregunta cuántos casos de amoríos e infidelidades conyugales pueden tener su origen en este necesidad de "reinventarse".

Desazón ante la tentación de la carne.

Me gusta la forma en que Ferrero expresa le desazón de Camilio (jesuita, pero mujeriego impenitente) mientras se dispone a entrar en la casa de Verónica, una antigua novia "de carne blanca y voluptuosa":
Avanzaba, retrocedía.
Avanzaba de nuevo.
Pensaba que le esperaban las fuentes más vivas del placer, las que conectaban directamente con el pasado y con lo que había quedado pendiente.
Sentía que le aguardaba la fusión de la carne.
Oh, Dios, la fusión nuclear de la materia que siente.
Lo creía mientras avanzaba, lo sabía cuando retrocedía y cuando avanzaba de nuevo.
Lo recordaba.

(Jesús Ferrero: Balada de las noches bravas, pp. 33-34)

Me parece maravillosa esa expresión de la desazón que se adueña del alma de Camilo, pero tiene uno la sensación de que lo estropea con los comentarios sobre la "fusión de la carne", sobre todo en el momento de convertirlo en "fusión nuclear de la materia que siente", donde el autor roza lo ridículo y rimbombante.

Balada de las noches bravas

Novela sobre la bravura del amor, sobre sus momentos infernales y celestiales, que tiene como marco la generación que creció bajo el franquismo, presenció el crepúsculo de las ideologías y disfrutó del rock and roll. Una mujer, Beatriz, va a ser testigo privilegiado de esta ceremonia descrita desde la intimidad de un narrador que la ama y la persigue, de forma que la novela se convierte en una historia presidida por Eros, en todas sus variantes sentimentales y sexuales. Es también la historia de los últimos afrancesados que vieron nuestro país, hijos de una época en la que París era todavía el faro que guiaba a muchos aprendices de escritor que acababan convergiendo en ella y que en ella conocían el amor y el desamor.

Nueva novela de Jesús Ferrero, de quien ya leí en su momento Bélver Yin y Opium, allá en la segunda mitad de la década de los ochenta, cuando me mudé a vivir en Madrid para realizar mis estudios universitarios. Aquellas lecturas, de hecho, me introdujeron a la literatura española contemporánea.

Descripción técnica:
Título: Balada de las noches bravas.
Autor: Jesús Ferrero.
Editorial: Siruela.
Edición: primera edición, Madrid (España), 2010 (2010).
Páginas: 442 páginas.
ISBN: 978-84-9841-440-0

martes, 26 de octubre de 2010

Empire.

Imperialism as we knew it may be no more, but Empire is alive and well. Michael Hardt and Antonio Negri contend that the new political order of globalization should be seen in line with our historical understanding of Empire as a universal order that accepts no boundaries or limits. Their book shows how this emerging Empire is fundamentally different from the imperialism of European dominance and capitalist expansion in previous eras. Rather, today's global Empire draws on elements of US constitutionalism, with its tradition of hybrid identities and expanding frontiers. Empire quickly became one of the most important theoretical works associated with the anti-globalization movement that was emerging at the turn of the 21st century.

Technical description:
Title: Empire.
Author: Michael Hardt & Antonio Negri.
Publisher: Harvard University Press.
Edition: first paperback edition, New York (USA), 2001.
Pages: 478 pages.
ISBN: 0-674-00671-2

jueves, 14 de octubre de 2010

El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.

Friedrich Engels tomó como base la obra del antropólogo estadounidense Lewis Morgan La sociedad antigua para desarrollar, desde una óptica marxista, una teoría acerca de la evolución histórica de la familia y su relación con la construcción de la civilización y las relaciones de poder. Engels presentó este amibicioso ensayo como "la ejecución de un testamento", pues la muerte impidió a su amigo Karl Marx exponer sus interpretaciones sobre la obra de Morgan. El libro contiene, además de un sugerente análisis sobre el origen histórico de las instituciones estudiadas desde una aplicación práctica del materialismo histórico, también interesantes reflexiones sobre el papel de los distintos sexos dentro de la familia monógama que en cierto modo prefiguran algunas de las líneas de trabajo que adoptaría el feminismo muchas décadas después.

Ficha técnica:
Título: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
Autor: Friedrich Engels.
Editorial: Diario Público.
Edición: primera edición de Diario Público, Madrid (España), 2010.
Páginas: 255 páginas.
ISBN: N/A

sábado, 9 de octubre de 2010

La deriva autoritaria comenzó antes de Stalin.

Para la amplia mayoría de quienes todavía se sienten identificados con el comunismo, el fracaso del socialismo real se debe más al desviacionismo estalinista que a cualquier error que pueda achacarse al marxismo-leninismo como tal. Sin embargo, si algo queda claro leyendo los primeros capítulos del libro de Carr es que la deriva autoritaria comenzó ya en vida de Lenin, por mucho que luego se consolidara durante los años de Stalin. Por ejemplo, se nos explica lo siguiente sobre el X Congreso del Partido Comunista:
El congreso adoptó una resolución especial bajo el título "Sobre la desviación sindicalista y anarquista en nuestro partido", en la que se declaraba que la difusión del programa de la Oposición Obrera [una facción interna liderada por Alexander Shliapnikov y Alexandra Kollontai] era incompatible con la pertenencia al partido, así como una resolución general "Sobre la unidad del partido". Esta pedía "la completa abolición de todo fraccionalismo"; las cuestiones en disputa podían ser discutidas por todos los miembros del partido, pero quedaba prohibida la formación de grupos con "plataformas" propias. Una vez tomada una decisión, era obligatoria su obediencia incondicional. La infracción de esta regla podía conducir a la expulsión del partido. (...) Como decía Lenin, "en una retirada la disciplina es cien veces más necesaria". Pero la concesión a la organización central del partido de lo que en la práctica era el monopolio del poder tendría consecuencias de largo alcance. En el apogeo de la guerra civil Lenin había aplaudido la "dictadura del partido", y sostenido que "la dictadura de la clase obrera se lleva a la práctica a través del partido". El corolario que extrajo el X Congreso fue la concentración de la autoridad en los órganos centrales del partido. El congreso concedió a los sindicatos cierta autonomía frente a los órganos del Estado obrero. Pero el papel que debían representar venía determinado por el monopolio de poder conferido a la organización del partido.

(E. H. Carr: La Revolución Rusa. De Lenin a Stalin. 1917-1929, p. 51).

Se trata del conocido centralismo democrático que durante tantos años caracterizó la férrea disciplina de los partidos comunistas de todo el planeta. En principio, la idea no parece tan descabellada ni autoritaria (consiste, después de todo, en permitir el debate abierto y sin cortapisas a nivel interno para, una vez adoptada una decisión, exigir la obediencia absoluta a las medidas emanadas de la organización) pero, como suele suceder en tantos otros casos, el problema está en los detalles. Cuando se construyen las bases de una organización severamente disciplinada y jerarquizada según unos principios cuasi-militaristas, la defensa formal del derecho al disenso durante el proceso de debate interno no pasa de ser precisamente eso, algo meramente formal. Las bases aprenden pronto que el precio a pagar por mostrar su desacuerdo con las decisiones de la dirección es demasiado costoso y prefieren callar ante cualquier atropello. O, lo que es lo mismo, Lenin sentó ya las bases sobre las que posteriormente se cimentaría el poder omnímodo de Stalin. Y no se trata sólo de consideraciones organizativas, sino también de actitudes. El leninismo pronto adoptó (en vida del propio Lenin) una actitud mística y religiosa hacia el marxismo, construyendo en torno a él toda una escolástica que fomentaba actitudes dogmáticas y discusiones doctrinarias en las que se descalificaba constantemente al oponente como hereje. La deriva autoritaria que después tomaría el régimen soviético no debe, pues, sorprendernos. No fueron pocos los afiliados y simpatizantes del socialismo democrático que lo vieron venir incluso en aquel entonces, negándose a formar parte de la Tercera Internacional organizada desde Moscú.

jueves, 7 de octubre de 2010

La Revolución Rusa. De Lenin a Stalin. 1917-1929.

Síntesis concisa de la monumental Historia de la Rusia Soviética, escrita por el mismo autor y publicada en cuatro grandes partes por la misma Alianza Editorial en su colección Alianza Universidad. En esta obra, el renombrado historiador E. H. Carr hace un somero repaso a los primeros años de la Revolución de Octubre, los años del comunismo de guerra, la NEP, la muerte de Lenin y el ascenso al poder de Stalin, que llevará a la consolidación definitiva del socialismo en un solo país. Magnífica introducción para cualquiera que pretenda familiarizarse con uno de los principales acontecimientos históricos del siglo XX.

Ficha técnica:
Título: La Revolución Rusa. De Lenin a Stalin. 1917-1929.
Autor: E. H. Carr.
Editorial: Alianza Editorial.
Edición: primera edición, tercera reimpresión, Madrid (España), 1988.
Páginas: 245 páginas.
ISBN: 84-206-1830-6

domingo, 12 de septiembre de 2010

Rock-Ola. Templo de la Movida.

Colección de artículos, historias y fotos de distintos autores recopilados por Antonio de Prada sobre la mítica sala Rock-Ola, auténtico templo de la Movida madrileña desde principios de la década de los ochenta hasta su clausura, en 1985. A pesar de lo cutre del lugar y su decoración, por allí pasaron las bandas más importantes de la época, tanto del extranjero (Spandau Ballet, Depeche Mode, Simple Minds, Iggy Pop, Siouxsie and the Banshees...) como de nuestro propio país (Alaska y los Pegamoides, Radio Futura, Golpes Bajos, Siniestro Total...). Asimismo, se encontraban en el local artistas que trabajaban en otros medios bien distintos (Pedro Almodóvar, El Hortelano...), por lo que aquello acabó por convertirse en la incubadora de casi toda la cultura moderna española de la década de los ochenta y buena parte de los noventa.

Ficha técnica:
Título: Rock-Ola. Templo de la Movida.
Autor: Antonio de Prada.
Editorial: Amargord.
Edición: primera edición, Madrid (España), 2010.
Páginas: 113 páginas.
ISBN: 978-84-92560-43-1

viernes, 10 de septiembre de 2010

Programming the Universe. A Quantum Computer Scientist Takes on the Cosmos.

According to the author, all interactions between particles in the universe convey not only energy but also information (in other words, not only do particles collide,but they also compute). What is the entire universe computing then? "Its own dynamical evolution", Lloyd answers. "As the computation proceeds, reality unfolds". Thus, the universe could be understood as a massive quantum computer, which would allow us to use certain mathematical rules to its own development. In reality, Lloyd's approach is not so far from the hypothesis we viewed in The Matrix series, for example. Yet, in spite of the serious implications of this approach to reality, Lloyd manages to explain it all in simple terms for the lay people.

Technical description:
Title: Programming the Universe. A Quantum Computer Scientist Takes on the Cosmos.
Author: Seth Lloyd.
Publisher: Vintage.
Edition: first edition, New York (USA), March 2007.
Pages: 239 pages.
ISBN: 978-1-4000-3386-7

jueves, 2 de septiembre de 2010

Nocilla Experience.

Nocilla Experience es un caleidoscopio ficcional, donde cabe todo menos el sopor, incluso las enseñanzas de un código samurai, sin olvidar las andanzas de un elenco de protagonistas con rarezas de primera magnitud que no son más que la expresión de su radical soledad. Un libro con muchos ecos: de la literatura de Perec al cine de Jim Jarmusch o Francis Ford Coppola.

Ficha técnica:
Título: Nocilla Experience.
Autor: Agustín Fernández Mallo.
Editorial: Alfaguara.
Edición: primera edición, Madrid (España), marzo 2008.
Páginas: 205 páginas.
ISBN: 978-84-204-7358-1